cultura mochica agricultura

Dentro de esta categoría estaban los campesinos, pescadores, comerciantes o artesanos. La cultura más representativa y más admirada del Perú antiguo (200 a.C. - 700 d.C.) Área Geográfica Slideshow 2280267 by talisa . Respecto al maíz, este no solo estaba presente en alimentos, sino también en bebidas como la chicha de maíz. LA CULTURA MOCHICA. De esta forma, los moches fueron capaces de trabajar con aleaciones muy sofisticadas, como la creada mediante la unión del cromo y el mercurio para obtener bronce dorado o plata dorada. Se sabe ... Por: José Ismael Alva Ch. Asimismo, crearon represas donde almacenaban el agua para que en la época en la que la sequía fuese más fuerte, no faltara el vital líquido. HISTORIA DEL PERÚ | Powered by BloggerDesign by Hudson Theme | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com. Gummerman, G. (1998). Los campos obligatorios están marcados con *. Al encabezar un gobierno teocrático, esta figura era considerada como descendiente de los dioses y se le atribuían poderes sobrenaturales. Según sus creencias, ese acontecimiento sucedía cuando la luna era atacada, aunque finalmente siempre lograba vencer y aparecer de nuevo. Entre las principales obras arquitectónicas de la Cultura Mochica encontramos a: • Huaca Cao Viejo. Cultivaron maíz morado, yuca, papa, calabaza; tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo, maní y papaya. El período de la expansión se ubica entre los años 300 y 600 d. C. Durante esta época los mochicas florecieron en diversas áreas del saber y del hacer, y alcanzaron su mayor apogeo tanto cultural como económico, político y militar. Fue escultórica, realista, documental, y pictográfica. Los moches consiguieron dominar y domesticar un territorio casi denostado por la naturaleza, y le dotaron de todo lo necesario para construir una sociedad muy avanzada para su tiempo.La cultura mochica creía firmemente en el respeto a la Madre Tierra y a aquellas divinidades que les permitían el aprovechamiento de los . Entre los aspectos que marcaron el fin de esta cultura destacan una serie de cambios climatológicos generados por el fenómeno El Niño. Los moche eran contemporáneos con la cultura nazca (200 a.C. - 600 d.C.) más sobre la costa, pero gracias a sus conquistas de territorios circundantes, tuvieron la posibilidad de acumular las riquezas y el poder necesarios para establecerse como una de las culturas andinas tempranas más antiguas y únicas. Arqueólogo Residente del Complejo Arqueológico El Brujo También se inició el Estado de Mochica del Sur, que se encontraban en la zona de los valles de Chicama y Moche, junto con otros sitios del sur. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. La cultura Mochica, llamada tambien cultura Moche, es una cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.c Era una civilizacion contemporánea a la cultura Nazca que ocupo la costa sur del Perú. Arqueobios, 8 (1), 6-16. Canal de La Cumbre, de 110 Km de longitud, que es uno de los canales intervalles del Antiguo Per, una los valles de Chicama y Moche, Exámenes más detallados de nuevos contextos relacionadas de la vida cotidiana de los moches, nos deberían revelar si efectivamente la diversidad de alimentos era distribuida sin mayor distinción social entre las poblaciones mochicas. artística que constituye el mejor documento y testimonio de su. El descubrimiento de los primeros restos fue llevado a cabo por Max Uhle, en 1909. El material más utilizado por esta cultura fue el adobe que, junto con el barro, era la base de sus construcciones. ), Investigaciones en la Huaca de la Luna 1998-1999 (pp.337-366). Los moche levantaron palacios, templos y ciudades de gran tamaño. LA CERÁMICA MOCHICA El más conocido legado cultural de los Mochica es su cerámica, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Ejemplos de las aldeas mencionadas anteriormente, son los asentamientos rurales de Santa Rosa de Quirihuac (de la fase moche temprano) y Ciudad de Dios (fase moche tardío) en el valle medio Moche, 12 km al este de Huaca de la Luna. Bajo esa responsabilidad, asumimos las mejores sinergias para tenerlos informados. Los señores o líderes de cada valle usaban prendas de lujo, con muchos adornos hechos de plata, cobre y oro, los cuales tenían como simbolismo los atributos sagrados. Hombres, divinidades, animales . Esto puede indicar que no imaginaban al hacer sus obras, sino que hacían expresiones realistas. Página 1 de 7. . Así, ocuparon los departamentos de Ancash, Lambayeque y La Libertad. Aparte, también fueron los creadores de otras estructuras de gran relevancia, como las huacas. Ingeniería hidráulica de la cultura Mochica, Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Su ubicación en zonas costeras permitió que los mochicas sacaran un gran partido a los productos marítimos. Autor de la entrada: historiadelperu; Arquitectura De La Cultura Moche. Herederas de la cultura moche fueron la cultura lambayeque y la cultura chimú. Por otra parte, su ya mencionado carácter guerrero se veía reflejado en las campañas militares de conquista de nuevos territorios. Su altura es algo menor, ya que solo alcanza los 21 metros. Esta ficha educativa contiene algunas actividades de la cultura Mochica donde los niños de tercer grado reforzaran su aprendizaje de dicho tema. Commentdocument.getElementById("comment").setAttribute("id","aca052a8e73815bb98897ccd55fc9aeb");document.getElementById("a0287948ed").setAttribute("id","comment"); Descubre Todo Sobre los Wolof y Mucho Más, Biblioteca Nacional Rusa, con historia en San Petesburgo, ¿Conoces a los Arunta? En este campo, sobresalen los huaco retratos. La cultura paracas o cultura de Paracas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú originada a finales del periodo formativo superior... En el período cultural conocido como Desarrollos Regionales existió en la costa norte del Perú un pueblo poderoso y muy guerrero conocido ... Ubicación Geográfica de Caral. Este comentario ha sido eliminado por el autor. Entre las principales representaciones de cerámica que se podían encontrar en esta cultura son: Las vasijas que hacían eran construidas en barro y baro, pintadas con las representaciones que querían. Ai Apaec, también denominado dios decapitador, era la principal deidad de la cultura mochica. Actualmente esta zona corresponde al departamento de La Libertad. A Cultura Moche, Cultura Mochica, [ 1] Chimu Precoce, Pré-Chimu ou Proto-Chimu, floresceu no norte do Peru entre 100 a.C. e 800 d.C., [ 1] e ao que se sabe, não chegou a constituir um estado ou um império nem a desenvolver qualquer unidade política entre os . Como se ha señalado, los mochicas tuvieron siempre una gran relación con el mar. Se creó en las costas del norte del Perú y en los valles de Chicama y Trujillo. 275-302). Las casas eran hechas con techos inclinados y se construían sobre cimientos hechos de piedra y adobe, junto con juncos que ellos tejían. Lambert, P., Gagnon, C., Billman, B., Katzenberg, A., Carcelén, J. y Tykot, R. (2012). La civilización moche no llegó a formar una unidad política unificada. Luis Jaime Castillo tiene otra hipótesis en la que explica que el colapso de la Cultura Moche se debe a que se integró una nueva ideología entre los pobladores no moches y los moches, la cual se integró por las mismas elites de gobierno de la cultura, donde se implementaron nuevas cerámicas y técnicas de arquitectura, que fueron por muchas influencias de la Cultura Wari. Por otra parte, también eran frecuentes la producción de botellas con asa-estribo, siempre adornadas con pinturas. Según los estudios realizados por los arqueólogos, se tiene la teoría de que la zona de Huaca de la luna era donde habitaba el soberano Rey y Huaca del Sol era una zona para ser habitada por la nobleza. La pesca, para la que construyeron embarcaciones muy avanzadas, y el comercio eran otras dos importantes actividades económicas de esta civilización. Respecto a la forma como estos productos eran consumidos, se sabe por las investigaciones realizadas que, en el caso de las legumbres, algunas se comían cocidas junto con otros alimentos; otras se consumían tostadas o frescas, como en el caso del pacae. Agricultura En la agricultura, los mochicas usaban canales de irrigación para el cultivo. Algunas redes conectaban varios valles a la vez. En relación con esto último, existen vestigios de un área de preparación y almacenamiento de chicha en el sector Las Tinajas del Complejo Arqueológico El Brujo, así como en la zona urbana de Huaca de La Luna. Se hacían vasijas para cocinar, cucharas, jarrones y otros utensilios domésticos. Manejaban varios tipos de cerámicas, estas son: En las cerámicas que hacían expresaban todo su mundo en pinturas, a nivel cultural y de religión. Las dos más importantes son la del Sol y la de la Luna. Por último, destinaron a su industria textil su producción de algodón. Otro campo en el que los mochicas alcanzaron una gran maestría fue en el de la metalurgia. Desde esa zona, los mochicas fueron ampliando sus territorios por el resto de los valles de la costa norte. Religión: la religión Mochica rendía culto a un dios supremo al que llamaban AI APAEC. (Ed.) Muchos sacrificios humanos estaban destinados a honrar a esta deidad. Los centros ceremoniales que se ha podido estudiar prueban esa acumulación de poder. Nuevos Enfoques (pp. Cuando lograban vencer a sus enemigos, unían las tierras mediante un sistema de caminos en los que era necesario pagar impuestos para recorrerlos. Entre los cultivos se pueden mencionar: Maíz Camote Yuca Papa Calabaza Tuna Lúcuma Tumbo La cultura mochica fue una cultura que se desarrolló en Perú y que se fundamentó en la realización de espectaculares plataformas de adobe y pirámides, creando exquisitas cerámicas y joyas. . Uno de los principales descubrimientos que se han hecho referente a esto es la Tumba del Señor Sipán, donde se comprobaron estas teorías. Esta cultura no creó ninguna unidad política unificada, sino que cada centro importante tenía su propio gobierno, de carácter militar-teocrático. Al tomar el poder entró en negociaciones. Entre ellos, máscaras e instrumentos musicales. Para más información lea nuestras políticas de cookies. Como cualquier arizonano le dirá, la mayor dificultad que uno enfrenta cuando vive en un ambiente árido es el agua. La cultura moche o mochica es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII d. C. en el valle del río Moche . Usaban moldes para hacer producción masiva de sus cerámicas. Por lo general, Al Paec era representado como un jaguar con colmillos largos. La infraestructura agrícola y el esfuerzo de los agricultores mochicas fueron la base para el suministro de alimentos que, en buena parte, sostenían la vida en las áreas urbanas, donde residía la clase sacerdotal y los artesanos más destacados de la sociedad. La cerámica fue la representación cultural mochica más reconocida. ¿Qué rubros cosechaban y cómo lo hacían? ¿Cómo obtener habas seguras y sanas para la población y el medio ambiente. Sus campos de cultivo proporcionaban buenas cosechas de maíz, tubérculos como la papa, la yuca o el camote, y frutas de diversos tipos. S. Uceda y R. Morales (Eds. Huaca Cao, Centro Ceremonial Moche en el Valle de Chicama. Como pueblo guerrero, los mochicas también fabricaron naves de guerra con capacidad para numerosos soldados. Vásquez, V. y Rosales, T. (2006). Los moches tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. Según sus investigaciones, este consistía en el uso de líneas, puntos, zigzags y otras figuras para dejar constancia de datos numéricos y, posiblemente, no numéricos. La plataforma superior cuenta con algunas salas cuyas paredes están decoradas con murales. Cuenta la leyenda que en la gran montaña Pacaritambo (al noroeste   de Cuzco) tra... Los Mochicas vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes. La primera mide 43 metros de altura y está compuesta por cinco terrazas superpuestas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú e Institut Français d’Études Andines. Basada en la agricultura. Esto les beneficiaba para un proceso de agricultura bajo riego, que les permitía aprovechar fácilmente el agua de los ríos y tener algo de ventaja ante la zona desértica donde habitaban. La decoración de los muros o de las piezas de cerámica parece probar que la guerra tenía una gran importancia para los moche. El declive se prolongó hasta el 800 d. C, cuando una serie de invasiones del pueblo wari dieron la estocada final al dominio mochica. Se ubica en el valle de Chicama, a 60 kilómetros al norte de la ciudad de Trujillo, específicamente dentro del Complejo Arqueológico El Brujo. La Cultura Mochica es conocida mundialmente por ser la más mas escultórica de la América precolombina, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. En la temporada de 1899, se hicieron una serie de excavaciones de 31 yacimientos de índole funerario que se encontraban en las zonas inmediatas de Huaca de la Luna y Huaca del Sol, los cuales son cercanos a Moche. Según los expertos, este tipo de edificios fueron construidos gracias a la mano de obra proporcionada por el pueblo mochica y por los prisioneros de guerra. CULTURA MOCHICA kristel vilca mendoza Se ubica en la costa norte, en los valles de moche, chicama y virú, se extendió por los valles de los departamentos del norte como Lambayeque, la Libertad y por el sur hasta Ancash. Cerámica Mochica: Los Mochicas, son considerados los más grandes ceramistas de América Pre-Colombina, sus ceramios disponen de valiosa información sobre la vida económica, social y religiosa, destacan sus huacos retratos: Cabezas que representaban, con fidelidad y gran realismo, el rostro humano en sus más diversos estados psicológicos. tambiÉn demostraron que tenÍan una gran tÉcnica en la agricultura por el uso de . Tuvo sus manifestaciones entre el siglo I y VII d.C . En este sentido, su lista de cultivos incluía tubérculos como yuca, papa y camote; cereales como el maíz, además de maní, tumbo, lúcuma, tuna y algodón. Para ellos, cuando alguien fallecía pasaba a otra esfera del mundo, donde continuaba su existencia con los mismos privilegios y obligaciones que había tenido en vida. Hicieron diseños y motivos con fines domésticos, ceremoniales y religiosos, donde hacían representaciones de los dioses, danzas, enfermedades, sacrificios humanos. Entre ellos se encontraban el Búho, el Pez Gato, el Cóndor y la Araña. Economía Agricultura Los moches tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. Como en otras épocas, eran las elites las que decidían que reflejar en las esculturas. Sin embargo, su civilización ya se encontraba muy debilitada. Enviado por . E. Klarich (Ed. La sociedad mochica estaba dividida entre los gobernantes y el pueblo llano. LA CULTURA MOCHICA LA CULTURA MOCHE O MOCHICA , SE UBICA EN EL NORTE DEL PERU ABARCANDO UN EXTENSO TERITORIO. Uno de los mayores expertos en la cultura mochica, el arqueólogo Rafael Larco Hoyle, afirmaba que habían desarrollado un sistema de protoescritura, al que denominó escritura pallariforme. Al utilizar este sitio web, acepta el uso de cookies. Estos enterramientos, además, reflejaban claramente la posición social de cada fallecido. Purépechas: Historia, Características, Ubicación y Más. R. Franco, C. Galvez y S. Vásquez (Eds. Los expertos han establecido que los mochicas del sur lograron conquistar parte de los territorios de los norteños. Destacan sus cerámicas, consideradas las mejores del Perú antiguo, así como también su . De Wikipedia, la enciclopedia libre . El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Barranca, distrito de... Aproximadamente hacia los finales de los 700 años d.C. empieza a producirse un fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento de la cul... En el período conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavín por la unificación cultural, producto y resultado de la difusión... En  la  costas  del territorio Peruano  se desarrollo una  de las más geniales grandiosas  culturas que han florecido   en los actuales ... Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que surgió en la provincia de Nazca (departamento de Ica) alrededor del siglo I y... Tiahuanaco es el nombre de una aldea del Altiplano boliviano habitada en la actualidad por indios aymaras y mestizos. Licenciado en Ciencias de la Información esmiley • 2 de Septiembre de 2014 • 1.647 Palabras (7 Páginas) • 590 Visitas. Cultura Mochica La civilización Moche o Mochica se manifestó entre los siglos I y VII d. C., ocupando un territorio que. Historia del Perú es un Blog para compartir la Cultura Peruana, los hechos que marcarón su historia, costumbres, su gente, gastronomía, ven y se parte de este grupo si te gusta o tienes compatibilidad con la Cultura Peruana sin distinción de país ó raza. El hallazgo final se produjo en 1909, aunque en un primer momento los restos encontrados fueron clasificados como proto-chimú (antecesora de la cultura chimú). Latin American Antiquity, 23 (2), 144–166. La pesca es la actividad económica que permite extraer peces del mar... El Complejo Arqueológico El Brujo comprende solo una mínima fracción dentro de la gran trama de sitios arqueológicos del valle de Chicama. ¡Suscríbete y no te pierdas ninguno de nuestros vídeos! Cultura. Aunque no se ha investigado mucho sobre el tema, es probable que los Mochica no solo cultivaban para su propia alimentación, sino que comercializaran sus productos agrícolas con otros pueblos. Cuando se analizan los métodos que emplearon los Mochica para poder desarrollar su agricultura de tal manera que esta les permitiera subsistir, nos damos cuenta del ingenio de esta civilización preincaica y de sus líderes. Las pinturas murales han permitido a los expertos conocer mucho más sobre la cultura mochica. Ese gobernante, que también ostentaba el título de sacerdote, acaparaba todo el poder político, cultural y religioso. ), Inside Ancient Kitchens. Tous afirmó Adicionalmente, hicieron las construcciones de represas como la reconocida represa de San José, con la finalidad de almacenar aguas que ayudaban a regar las tierras en las temporadas de escasez y de sequías. Su arte, a diferencia de la mayoría de las culturas andinas, es naturalista y rico en imágenes, lo que nos lleva a explorar su mundo. La cultura mochica o moche fue una civilización ubicada en el actual Perú y que se desarrolló entre los años 100 y 800 d. C. Los miembros de esta cultura se asentaron primero en la costa norte peruana y después se extendieron hacia el sur. Creatividad, que demostraron inventando valles, instrumentos agrícolas, armas y objetos ornamentales de cobre; obras artísticas de oro, plata y piedras preciosas; idioma Muchik; perfeccionando los caballitos de totora y los huacos retratos. La cultura mochica se desarrolló en la costa norte de los Andes centrales de Perú, específicamente en el valle formado por el río Moche; de allí el nombre de esta civilización. Cada uno de estos grupos además, englobaba diferentes subcategorías dependiendo de sus funciones. La cultura mochica o cultura moche es una civilización arqueológica del antiguo Perú que se desarrolló entre los años 100 a. n. e.. y los 800 n. e. en de los valles de los ríos de la costa norte del actual Perú.. Políticamente, las sociedades moche de fuerte segmentación en clases sociales se organizaban en señoríos comandados por autoridades religioso-militares. Este último era principalmente usado para la confección de vestimenta y mantos. En este sentido, cultivaron maíz morado, camote, yuca, papa, calabaza; frutas, tales como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo, maní y papaya. La cultura Vicus se ubica entre las culturas Chavín y Mochica, cronológicamente se encuentra entre el Horizonte Temprano y el Periodo Intermedio Temprano, esto es, entre 500 años a.C. y 500 años d.C. Fue una cultura con multiples manifestaciones culturales que aportaron a otras culturas y de las cuales también aprovecharon el conocimiento adquirido. El territorio que ocupó la cultura moche abarcó gran parte de la costa norte del actual Perú. El arquólogo M.E Moseley ha calculado que en aquellos tiempos la parte baja del valle de Moche tenía un área cultivable 50% mayor que la que tiene ho. Los campos obligatorios están marcados con. Estas son algunas de las . Cultura Mochica - La cultura Mochica o también conocida como Moche, fue una civilización antigua de Perú. Los mochicas representaron en su cerámica algunos eclipses lunares. Los restos arqueológicos que se han encontrado en las últimas décadas demuestran que esta sociedad era avanzada para la época, puesto que sus construcciones y sistemas de irrigación son de gran calidad. Traían por ejemplo mullu del Ecuador, lapislázuli de Chile y cerámica de Cajamarca. Vásquez, V., Franco, R. y Rosales, T. (2014). Cultura moche. LA CULTURA MOCHE O MOCHICA. Agricultura. Esto sucedía en las murallas defensivas y en las terrazas. La economía que tenía la Cultura Moche se encontraba estructurada por muchos puntos, estos son: Esta cultura tuvo muchas habilidades que le ayudaron a desarrollar la producción agrícola. El descubridor de la cultura mochica fue Max Uhle, un arqueólogo alemán. Tarahumaras: Significado, origen, historia y más, kumiai: Historia, significado, características y mas, Tojolabal: Lengua, Ubicación, Costumbre y Mas, Kikapu: Lengua, Ubicación, Costumbres y Mas, kiliwa: Significado, lengua, vestimenta y más, Mixtecos: Religión, Vivienda, Significado, Origen, Historia y Mas. Los artistas mochicas no podían representar los temas que ellos prefirieran. Mujica, E. Ciencia, Educación, Cultura y Estilo de Vida. Perfeccionaron la agricultura de tal manera que desarrollaron un sistema de irrigación para cultivar en las zonas donde la tierra era seca o poco fértil. El Complejo Arqueológico El Brujo inicia el 2023 recargado de actividades y nuevas experiencias para todos sus visi ... Jose Ismael Alva Ch. Vásquez, V. y Rosales, T. (2004). 81-84). – Fase Mochica III: lo más típico de esta etapa fueron los vasos-retratos, así como las representaciones realistas de animales. Hicieron la construcción de palacios muy grandes, templos y urbes. En el mismo tiempo en que se desarrolló la cultura Moche, se desarrollaban otras culturas tales como Cultura Nazca, Cultura Vicús, Cultura Lima, Cultura Tiahuanaco, Cultura Cajamarca y Cultura Recuay. Lima: Fundación Wiese. (2007). Los Mochicas vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes. Algunos, como las tazas, los platos o las pinzas, estaban destinados al uso cotidiano. La Cultura Mochica surge en el Intermedio Temprano, entre los años 100 y 800 d.C. en el norte peruano, entre los valles de Lambayeque y Huarmey. La cultura moche o mochica es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII d. C. en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad ). Era adorado como el dios creador . Dissolução. Dentro de su panteón destacaban divinidades locales como ej jaguar, el demonio-cangrejo o el demonio-serpiente. Existían más de treinta variedades de cultivos indígenas, entre ellos el tabaco y la coca. Si era considerada más poderosa que el propio Sol, ya que podía verse en el cielo tanto de día como de noche, aunque Ai Apaec era la deidad principal. Sumado a esto, construyeron represas para almacenar agua, que se empleaba en tiempos de sequías o cuando las tierras necesitaban más humedad. Su habilidad les permitió trabajar el oro, la plata, el cobre, el plomo o el mercurio. La actividad económica predominante fue la agricultura. Informe Técnico 2005 (pp. Esas representaciones han sido una de las fuentes más valiosas para conocer la realidad de esta cultura. Hacían palacios para las elites que gobernaban, centros para las ceremonias y templos, los cuales se construían con adobe. Los mochicas eran politeístas puesto que adoraban a varios dioses. Sobre la cultura Mochica. La civilización mochica, también denominada moche debido al nombre del valle en el que aparecieron sus primeros restos, se originó en Perú entre los años 100 a. C. y 800 d. C. Se trata, por tanto, de una cultura contemporánea a la Nasca, posterior a la Chavín y anterior a la Chimú, a la que influyó de manera notable. El territorio Moche, se encontraba dividido a nivel lingüístico, ya que se podían encontrar dos lenguas que eran separadas, pero tenían mucha relación entre sí. Entre lo que pescaban se pueden encontrar rayas, lenguados, tollos, erizos y cangrejos. Más bien estaba formada por una serie de grupos políticos independientes que tenían estilos y características particulares. Cada uno de los valles en los que habitaban los de la Cultura Moche, donde se manejaban dos huacas o lugares sagrados, lo que inspiraba un poder religioso y político muy alto. La cultura mochica o moche fue una civilización ubicada en el actual Perú y que se desarrolló entre los años 100 y 800 d. C. Los miembros de esta cultura se asentaron primero en la costa norte peruana y después se extendieron hacia el sur. Otros dioses importantes fueron el Sol, el Zorro, el Búho, el Pez Gato, la Araña y el Cóndor. Según otras investigaciones fue que se pudieron definir las etapas de la Cultura Moche que se mencionaron en los puntos anteriores. . Los gobiernos correspondientes eran teocráticos y la sociedad estaba muy jerarquizada. Todos estos conocimientos les permitieron mejorar la fundición de los metales, su refinación, su soldadura o la laminación. Resumen Las vasijas se adornaban con imágenes policromadas que representaban paisajes y escenas de la vida diaria: cacerías, combates, rituales religiosos, ceremonias, mitos y leyendas. Nos especializamos en llevar noticias de contenido actualizado y relevante atravez del mundo digital a este segmento. Como se ha apuntado, parte del terreno habitado por los mochicas era desértico. Según los expertos, podría ser una representación de Ai Apaec, la principal divinidad moche. León, E. (2013). El único elemento cohesivo era la religión en torno a la cual se organizó una sociedad teocrática. Por otra parte, las esculturas representaban dioses, figuras antropomorfas y animales ricamente adornados. En un primer momento, los arqueólogos creyeron que los mochicas habían establecido una unidad cultural. Finalmente, se han encontrado restos de artículos que se usaban en los ritos religiosos. Agricultura. Castillo, H. Bernier, G. Lockard, and J. Rucabado (Eds. La infraestructura agrícola y el esfuerzo de los agricultores mochicas fueron la base para el suministro de alimentos que, en buena parte, sostenían la vida en las áreas urbanas, donde residía la clase sacerdotal y los artesanos más destacados de la sociedad. Nesti sentíu, cultivaron maíz, maíz moráu, camote, yuca, papa, calabaza; frutes, tales como tuna, lúcuma, chirimoya, balto, maní y papaya. Moche Feasting on the North Coast of Peru. No obstante, el culto a Si estaba más extendido, ya que aparte de su influencia en la agricultura, también se encargaba de las mareas, lo que afectaba a los pescadores y navegantes. § Agricultura de irrigación y planificada con los cuales vencieron el desierto e inventaron valles en los departamentos de Piura, . Por ejemplo, ya que son posteriores a la época Gallinazo (Gagnon, 2008; Lambert, 2012), los mochicas pudieron disfrutar la ampliación de los valles realizada a través de la construcción de canales de irrigación entre los años 200 a.C.-100 d.C. Los estudios hechos en los asentamientos mochicas han permitido conocer cuáles fueron las plantas que consumieron. Aunque los mochicas del norte resistieron un poco más, finalmente la cultura fue desapareciendo. En ellas destacaba el dinamismo con el que lograban dotar a sus creaciones. También usaron sus técnicas para fabricar armas mejores o puntas de flecha. Los mochica plasmaron el entorno de su mundo cultural y. religioso en su expresiva cerámica perfeccionando una actividad. . Bioarchaeology Investigations of Pre-State Life at Cerro Oreja. Posteriormente, sin embargo, se descubrió que existieron dos zonas culturales diferentes, separadas por el desierto de Paiján. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel. Las representaciones de este dios muestran a una figura humana con la boca de un tigre de grandes colmillos. Aportes y Enseñanzas de los Mochicas Aportes de la Cultura Mochica § Agricultura de irrigación y planificada con los cuales vencieron el desierto e inventaron valles en los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo. Arqueólogo Residente del Complejo Arqueológico El Brujo Gracias a su sistema de procesos hidráulicos, similar al de las represas, consiguieron juntar los . A pesar de estos trabajos, los expertos actuales señalan que es complicado realizar afirmaciones tajantes sobre esta cultura. 2. La ingeniería hidráulica Según Gummerman (2010), la chicha era servida en festividades comunales, así como en ceremonias conmemorativas. El mencionado realismo, como se señalaba, tenía algunas excepciones. Las esculturas se realizaban sobre las mismas piezas cerámicas. Esta decoración representaba a sus dioses, leyendas y mitos. Con tales situaciones devastadoras, los gobernantes perdieron su poder poco a poco, lo que hizo que el pueblo se dispersara. ), Arqueología Mochica. Cultura Sicán ó Cultura Lambayeque. Así, modelaron rostros humanos, figuras de animales y de plantas. La cultura Mochica, también conocida como moche, fue una civilización prehispánica desarrollada entre los años 100 y 800 d. C. Surgió en las costas norte de Perú y en los valles de Chicama y Trujillo. Este dominio de la navegación no se limitó a la pesca. Si bien se han documentado grandes banquetes comunales en las aldeas y las áreas urbanas, estos ocurrían de manera excepcional y no como parte del día a día de las poblaciones. Esta elite además ofrecía grandes banquetes comunales donde se consumía una porción relevante de los productos agrícolas, carne de camélido y chicha, como retribución por la realización de las faenas del campo en favor del Estado Mochica (Gummerman y Briceño, 2003, p. 239). Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibe quincenalmente novedades. La cultura mochica surgieron en el Intermedio Temprano, entre los años 100 y 800 d.C. desarrollándose en el norte del Perú. Al comienzo lois canales se hicieron en las zonas más altas-que eran los más inclinados-, pues ahí el agua discurría sin posibilidad de estancarse. Los mochicas tuvieron una especial esmolición pol desenvolvimientu agrícola. UBICACION AGRICULTURA EL SEÑOR DE SIPAN Los mochicas tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. En el ámbito cultural, su cerámica está considerada como una de las más destacadas de toda la región. Eran tan grandes que en el punto más alto de la pirámide se podían erigir patios y jardines. Según los estudios que se han hecho de la Cultura Moche, se puede dividir en las siguientes etapas: Este periodo se desarrolló en la temporada de 150 y 300 d.C. En este periodo los integrantes de la cultura Mochica comenzaron a imponer sus rasgos en la cultura Virú-Gallinazo, en las áreas del plano militar y en el plano de la ideología, donde aportaron todas sus creencias. Por otra parte, la Luna era la diosa más importante. Aprende Todo Sobre Ellos Aquí, Aprende Todo lo Relacionado al Grupo Étnico de los Votios, Descubre Todo lo que Necesitas Saber Sobre la Etnia los Suiones, Tzeltal: Significado, Lengua, Ubicación y Más. En las últimas décadas, especialmente tras el hallazgo de las tumbas intactas del Señor de Sipán y la Dama de Cao, el estudio de los mochicas se ha relanzado. Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú. El tercer lugar lo tenían los grupos de burócratas. En el antiguo Perú, las tareas vinculadas a la siembra, el cultivo y la cosecha eran distribuidas entre los integrantes de la unidad familiar, por lo que no es adecuado considerar que únicamente los hombres se dedicaban a la labor agrícola. Esta civilización se expandió posteriormente hacia el sur, hasta el valle Huarmey, y hacia el norte, en el valle Piura. Las invasiones del pueblo wari fueron la estocada final, y con esto desapareció el pueblo mochica. Otra de las grandes experiencias que lograron desarrollar en la cultura Mochica es la Pesca, lo que se evidencia en las grandes embarcaciones que usaban para ello y que en la actualidad se siguen fabricando. vestimenta del huaylas mujer, conjunción luna y júpiter 2022, modelo de tesis de contabilidad en word, enanismo hipofisario síntomas, vestimenta típica de qatar, casa de la literatura peruana arquitectura, todos los álbumes de bts en orden 2022, soufflé de coliflor receta peruana, unicef desafiliación perú, traumatología y ortopedia para el grado de medicina pdf, conclusion de un caso clínico de tuberculosis, público objetivo de big cola, area funcional de defensa del patrimonio, constancia de no baja disciplinaria, ugel ferreñafe boletas de pago, concesionario ford cusco, alcalde de huamanga 2022, , inteligencia musical actividades, aplicación del método demostrativo: 4 pasos, practicas pre profesionales ingeniería industrial trujillo, ejercicio físico enfermedades crónicas, seguimiento al graduado unac, cerro de pasco departamento, eliminatorias rusia 2018 tabla, fiesta tradicional de tarma, mapa turístico de chachapoyas, trabajos en puente piedra, en fábricas sin experiencia, principal puerto pesquero del perú, como se llama el traje de judo, análisis de puesto ejemplo, academias presenciales 2022 lima, pantalones slim fit hombre de vestir, desempeño laboral chiavenato pdf, cursos extracurriculares upt, platos típicos de huancayo, golden retriever mediano, pantalón negro hombre, procedimientos de la evaluación formativa, test vocacional tipos vocacionales descúbrete trabajo gob pe, daniel 8 explicación adventista, fisiopatología de aneurisma cerebral pdf, japón vs españa femenino, donde comprar un bull terrier, en que consiste la capitulación de ayacucho brainly, 10 amenazas de un estudiante foda, entradas fáciles para menú, certificaciones internacionales para exportar, consecuencias del fast fashion pdf, que significa generoso en la biblia, 10 hábitos dañinos para el cerebro, prácticas pre profesionales en huánuco 2022, perú vs paraguay amistoso 2022, estacionamientos subterráneos, discurso argumentativo sobre la discriminación, los derechos de autor en la música, dios me hizo único y especial para niños, utea cusco carreras a distancia, formato evaluación de desempeño laboral 360 word, oración al señor de los milagros, cursos de excel con certificado, desempeños de educación física, causas del enojo internas, sede de oefa oficina desconcentrada de vraem cusco, alambre galvanizado calibre 16 precio por kilo, repositorio unmsm doctorado, parroquias e iglesias en arequipa, integración económica total, san juan bautista intranet, canciones en inglés romanticas, guiso de quinua con queso receta peruana, contaminación del río tambo arequipa, como solicitar copias simples de un expediente judicial, matemática 4 secundaria santillana cuaderno de trabajo resuelto, médicos a domicilio urgencia, dirección regional agraria ayacucho mesa de partes virtual, contraloría general de la república declaración jurada de intereses,

Jack Russell Terrier Con Pedigree Venta, Festival Perú Central Huancayo 2022, Obligaciones Del Matrimonio Código Civil, Cuantos Años Dura La Carrera De Maestro, Ofertas Black Friday 2021, Caso Clínico De Hernia Umbilical En Niños, Multa Por No Declarar Renta De Segunda Categoría, Síntomas De Cortar Lazos Energéticos, Ropa Saga Falabella Mujer, Carrera De Educación Universidades,

Det här inlägget postades i precio de hidrolavadora para autos. Bokmärk marcas de mermeladas en estados unidos.